Tuesday, November 07, 2006

PROGRAMA
LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL

A. OBJETIVOS

Brindar las herramientas necesarias a nivel teórico y metodológico para un análisis del discurso de los medios y de su imagen en el contexto actual, lo que implica el conocimiento del fenómeno denominado como globalización y el de la revolución de las comunicaciones. Sin duda, el marco de esta materia debe ser de carácter multidisciplinar en su contenido y contemplar, por lo tanto, lecturas provenientes de distintos acercamientos al estudio del discurso y la imagen que consideren también aspectos sociales, políticos y culturales.

Es importante también que los alumnos puedan hacer, en consecuencia, un estudio crítico de los Medios de Comunicación Social (MCS), muy especialmente, de nuestros país. Por este motivo, se apunta a un estudio que correlacione un problema de alta preocupación social y política como es el de la pobreza y la indigencia, para que pueda ser investigado en los Medios (prensa, radio, televisión, Internet) a través del discurso y la imagen.
Algunos de estos estudios podrán realizarse tanto en los MCS de la primera globalización moderna (1880-1917) como del de la segunda (1945-hasta ahora), a fin de que puedan realizar comparaciones enriquecedores entre los usos discursivos y de imagen de uno y otro período.

De este modo, los alumnos podrán correlacionar el estudio de los MCS con el sistema neoliberal que caracteriza esta época y con algunas de sus consecuencias como la generación de temores para alcanzar determinados fines (inseguridad, delincuencia, pobreza, exclusión). También podrán analizar los fenómenos culturales de conservación de identidad (surgimiento de culturas, hasta hoy marginales, de modo masivo tal como sucede con la cumbia villera) que son característicos en épocas de globalización y que aparecen como contrapartida y defensa ante todo movimiento hegemónico. Y otras vías de exclusión como el uso de determinados foros y canales y el acceso restringido a Internet. Todos estos factores serán analizados en los textos a partir de las representaciones discursivas que en ellos hayan volcado los actores que participan en estas situaciones comunicativas en los MCS.

B. CONTENIDOS ORGANIZADOS POR UNIDADES TEMÁTICAS CON LA BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.

1. ¿CÓMO ANALIZAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DESDE EL LENGUAJE? EL PROBLEMA DEL TEXTO Y DE LA IMAGEN.

Herramientas básicas para una análisis del discurso de los medios: Jerarquización de la Información, tonalización, roles temáticos, argumentación. Elementos para un estudio crítico de los medios: la noción de práctica textual, discursiva y social. Género y estudios etnográficos. La importancias de una teoría básica. Aspectos metodológicos para un estudio cualitativo de los Medios de Comunicación Social. Hacia un estudio sobre la multimodalidad discursiva: texto e imagen. Sistemas ficcionales y no ficcionales. La imagen como texto. La importancia de la gráfica. Subtitulados. Tipografías. Diagramas. Gestos. Video. Televisión. Hipertextos.

 García Jimenez, J. 1994. La imagen narrativa. Madrid: Paraninfo
 Lavandera, Beatriz, 1985. “Decir y Aludir: Una propuesta metodológica”. En Filología, XX, 2 Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Buenos Aires. págs. 21-31.
 Muntigl, P. 2004. Modelling múltiple semiotics systems: The case of gesture abd speech, en: Eija Ventola, C. Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004.
 Pardo, M. L. 2002. Estado del área básica para una introducción al Análisis del Discurso, en: Constantino, G. D. (Ed.) 2002. Investigación cualitativa y análisis del discurso en educación. Catamarca: Editorial Universitaria.
 Stöckl, Hartmut. In between modes: Language and image in printed media, en: Eija Ventola, C. Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004.
 Taylor, C. 2004. Multimodal text analysis and subtitling, en: Eija Ventola, C. Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004.
 Ventola, E., C. Charles y M. Kaltenbacher (eds.) 2004. Perspectives on Multimodality. Document Design Companies Series. Amsterdam: John Benjamins.


2. NEOLIBERALISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERÍODOS DE GLOBALIZACIÓN EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Características teóricas generales sobre los movimientos homogeneizadores en la historia de la humanidad: helenismo, imperio romano, descubrimiento de América, primera revolución industrial, segunda revolución industrial. Primera y Segunda Globalización moderna en la Argentina. Aspectos discursivos: expresiones de la prensa de la primera globalización: La Revista Argentina de Ciencias Políticas (los Rivarola) y la Revista de Filosofía (José Ingenieros), La Internacional, La Protesta. Una etnografía del género prensa de la época. Comparación con la prensa actual: La Nación, Clarín.

 Bauman, Z. 1999. La Globalización. Consecuencias Humanas. Buenos Aires: FCE.
 Chiapello, E. and N. Fairclough. 2002. Understanding the new management ideology: a transdisciplinary contribution from critical discourse analysis and new sociology of capitalism, en: Fairclough, N. 2002
 van Dijk, T. [1998] 2000. Ideología. Barcelona, Gedisa.
 Fairclough, N. 2002. (guest editor). Language in New Capitalism, en: Discourse & Society, Vol. 13, No. 2. 2002
 Fonte, Irene. 2002. La nación cubana y Estados Unidos. Un estudio del discurso periodístico. (1906-1921). México: El Colegio de México. UAM-Iztapalapa.
 Pardo, M .L. 2000. El temor generado por las palabras como modo de persuasión en la primera globalización, en: Pardo, M. L: y V. Noblia (Eds.) Globalización y Nuevas Tecnologías. Buenos Aires. Biblos, pp. 133-165
 Pardo, M. L., T. Ortiz y V. Noblia, (eds.). 2003. Origen y transformación del estado argentino en períodos de globalización. Unidad de Publicaciones de la Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

2.2. INTERNET COMO EL NUEVO MEDIO DE LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN MODERNA.

La revolución en las comunicaciones. La computadora personal. Internet. El hipertexto. La Comunicación Mediada por computadoras. Los foros. La idea del panóptico (Bentham, Foucault). La sociedad del Espectáculo de Debord: pan y circo o pizza con champagne. Un mundo para todos, un mundo para pocos.


 Debord, G. 1994. The Society of Spectacle. Zone Books: New York
 Foucault, M. 2002. Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.
 L. Pardo, Tulio Ortiz, Andres Fink, R. Olivares, Marcela Simondi, Sebastián Sayago, Raquel Perotti. How is the internet on individuals and society and what visions do we have for the future?, en: IRISS - Congreso 25-27 march 1998, Bristol, UK.
 Pardo, M. L. y V. Noblía, (eds.). 2000. Globalización y nuevas tecnologías desde una perspectiva multidisciplinaria. Buenos Aires: Biblos.
 Pardo, M. L. y T. Ortiz. 2001-2002. Globalización e Internet, una perspectiva desde Sudamérica, en: Versión No. 11. La palabra escrita: prácticas de lectura y escritura. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana de México. Pp. 315-334

3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA POBREZA

3.1. INSEGURIDAD Y POBREZA EN LA PRENSA Y EN LA TELEVISIÓN

Sobre la relación discursiva entre inseguridad, violencia, delincuencia y pobreza en la prensa, la televisión y la radio.

¿Qué pasa con revistas como Hecho en Buenos Aires y La Luciérnaga? Los pobres como el nuevo enemigo social. Los noticieros como reproductores de ideologías. Los programas de televisión testimoniales o documentales sobre la vida marginal. El fenómeno de Radio 10. Discursos y polifonía. Sobre el poder del discurso de los Medios como discurso político: sobre la ausencia de programas políticos y de debate.

La ficción como sistema analógico de la no ficción. El género de la telenovela como anticipador social. El discurso de la telenovela. El nuevo rol de la telenovela respecto a la pobreza: dónde están hoy los pobres en el discurso de las telenovelas?

 Bolívar, A. 2003. Nuevos géneros discursivos en la política: el caso de Aló Presidente (TV), en: Berardi, L.(comp.). 2003. Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas Latinoamericanas. Santiago de Chile: Frasis.
 De Cilia, R. – Resigil, M. – Wodak, R. 1999. “The discursive construction of national identity”, en Discourse and Society, 10 (2). Londres, Sage: 149-173.
 Pardo, M. L. 1996. Análisis Lingüístico de la Ficción: La telenovela: globalización o resistencia en Latinoamérica. En: Versión. Número especial: La Palabra hablada: comunicación y oralidad. Universidad Autónoma Metropolitana de México. México. Pp. 139-148
 Pardo, M. L. 2003. La identidad en el discurso de los indigentes. Un análisis acerca del discurso neoliberal en la Argentina y sus consecuencias, en: Actas del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Santiago de Chile: Chile.
 Noblía, V. 2003. La privatización de la desocupación y la pobreza. El rol del Estado y de la empresa social en las representaciones sociales de la indigencia, in: Ortiz, T., Pardo, M. L., Noblía, V. Editoras. 2003. Origen y transformación del estado argentino en períodos de globalización. Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Biblos.
 Vasilachis de Gialdino, Irene. 1997. Discurso político y prensa escrita. Gedisa. Buenos Aires.
 Viñas, D. 1995. Literatura argentina y política - De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista.

3.2. INTERNET, CMC Y FOROS Y POBREZA. UN BENEFICIO PARA POCOS.

Sobre la representación discursiva de la pobreza en Internet. Identidad y cultura en la web. Pobreza, culturas marginales y discriminación en la supuesta aldea global. Cómo se “ve” la pobreza en Internet. La discriminación en los Foros. Xenofobia, Nazismo, clacismo y sexualidad en la CMC.

 van Dijk, Teun, 1997. Racismo y análisis crítico del los medios. Paidos. Buenos Aires.
 Montecino, L. 2004. Inmigración y exclusión en un foro chileno de Internet: análisis crítico de representaciones discursivas, en: Harvey. A. (comp.). 2004. En torno al discurso. Contribuciones de América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Pp. 272-287

3.3. EL FENÓMENO CULTURAL DE LA CUMBIA VILLERA EN LA TELEVISIÓN

Las culturas de las minorías se vuelven masivas. Cultura popular y sociedad. Las raíces musicales de la cumbia villera. Pobreza y cumbia. Análisis del discurso de las letras de la cumbia villera. El fenómeno del hip hop en Chile como elemento de comparación.

 Arellano, D. La música en una teoría del discurso, en: Harvey, A. 2004. pp. 317-323
 Berman, B. (2004). Cumbia Villera: bases para un nuevo dialecto en Buenos Aires. Trabajo para la cátedra Filología, facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
 Geertz, C. (1987). La Interpretación de las Culturas. Madrid, Gedisa
 Gobello, J. y Oliveri, M.H. (2003). Tangueces y Lunfardismos de la Cumbia Villera. Buenos Aires, Corregidor.
 María Laura Pardo y María Ignacia Massone, Bruno Berman, Agustina Bogado, Virginia Buscaglia, Gabriela D¨Ángelo, Mariana Marchese, Ezequiel Robbe, Julieta Sánchez, Marcelo Svartman,. 2005. Cumbia villera: Análisis discursivo y sociocultural. Sociedad Argentina de Lingüística. Salta.

C. TIPO DE ACTIVIDADES.
Se prevén semanalmente cuatro horas de clases teóricas y dos de clases prácticas. Tanto en las clases teóricas como en las prácticas se orientará a los alumnos a que realicen un trabajo de investigación. Se prevé la invitación a distintos profesores especialistas en áreas ligadas a las temáticas de este programa que ayudarán a la orientación multidisciplinar. En las clases prácticas se llevará a cabo un análisis de los discursos de los distintos MCS y se pondrán en práctica los conocimientos teóricos adquiridos.

D. CRITERIO DE ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE ALUMNOS
Los alumnos se agruparán en comisiones no mayores de 40 personas para poder llevar a cabo las tareas previstas con las menores dificultades posibles.

E. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE PROMOCIÓN.
La evaluación se hará sobre la base de una monografía final. El sistema de promoción será directo en caso de aprobación de la monografía. .Para mantener la condición de regular es necesario obtener un promedio de cuatro puntos en la monografía, además de acreditar un 75% de asistencia a las clases prácticas.

F. CONSTITUCIÓN DE LA CÁTEDRA

Titular a cargo: Prof. Adjunta Dra. María Laura Pardo
Ayudantes: Valentina Noblia
Gabriela D'Angelo
Mariana Marchese
Equipo: Ana Cravero, Claudio Frescura, Lucía Molina, Diego Rodríguez, Martín Santos.

3 Comments:

Blogger Paz Tyche said...

Hola laura, llegué a tu blog por un enlace de un sitio que citaba a Gherasim Luca, sin embargo no es eso lo que me motiva a escribirte: lei que en el programa de tu materia trabajas el hiphop chileno Soy casi Licenciada en Comunicación e investigo para mi tesina el hiphop mapuche en Chile, me gustaría que compartamos bibliografía (tengo más dicografía y videos) o experiencias. ¿Podés recomendarme alguna lectura? Gracias y que brilles.

6:48 PM  
Blogger Marcelo said...

Laura, te escribo desde el interior de Santa Fe, San Javier, aquí en la república argentina. Quería consultarte por una cuestión legal: nosotros producimos una revista (un anuario en papel, no colgado en internet) en el Instituto de Formación Docente y queríamos saber si hay un organismo que se ocupe del registro de la propiedad intelectual, es decir queremos conseguir nuestro ISSN. Consultamos a otros.. pero nos piden CUIT o personería Jurídica Si tenés alguna información y me la hacés llegar a este correo, me sentiría infinitamente agradecido.(Perdón por el cambio de personas gramaticales, ja) Saludos, Marcelo.

10:20 AM  
Blogger Marcelo said...

Laura, te escribo desde el interior de Santa Fe, San Javier, aquí en la república argentina. Quería consultarte por una cuestión legal: nosotros producimos una revista (un anuario en papel, no colgado en internet) en el Instituto de Formación Docente y queríamos saber si hay un organismo que se ocupe del registro de la propiedad intelectual, es decir queremos conseguir nuestro ISSN. Consultamos a otros.. pero nos piden CUIT o personería Jurídica Si tenés alguna información y me la hacés llegar a este correo, me sentiría infinitamente agradecido.(Perdón por el cambio de personas gramaticales, ja) Saludos, Marcelo.

10:21 AM  

Post a Comment

<< Home